LUKAS Y SUS EXPERIENCIAS

Tendra cosas de TIC,sobre sistemas y mucho más.todo lo mostrado en este blog son mis experiencias y concluciones de este gran programa, tambien encontraras sucesos de la vida cotidiana.

viernes, 30 de octubre de 2009

LEYENDAS Y COSTUMBRES DE HALLOWEEN

Publicado por Lukas

Se dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían.
En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas.
Truco o trato
Artículo principal:
Dulce o truco
Originalmente el Truco o Trato (en inglés "Trick-or-treat") era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).
Realmente, aunque se ha generalizado la
traducción "truco" en castellano por el inglés "trick" y "trato" literalmente por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo "dulce o susto".
En la actualidad, los
niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato", "dulce o truco" o "dulce o travesura" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.
El recorrido infantil en busca de
golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín
Jack O'Lantern
Artículo principal:
Jack-o'-lantern
El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack "El Tacaño" (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.
El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.
Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.
Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al Infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o "Jack of the Lantern", nombre que se abrevió al definitivo "Jack O'Lantern". Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).

LA HISTORIA DEL HALLOWEEN

Publicado por Lukas





HISTORIA:

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano.2 Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta3 y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.4 5
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, perminitendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro. 6 7


El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaba y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera. 8
Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas.


La tradición romana
Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la "fiesta de la cosecha", en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones.


Cristianización de la festividad
Artículo principal: Día de Todos los Santos
En una época en la que predominaban las festividades "paganas",9 los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue transladada del 13 de mayo al 1 de noviembre.
La festividad llega a Estados Unidos


Cartel que anuncia la llegada del Halloween en 1904.
En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los "Jack-o'-lantern" (calabaza hueca con una vela dentro) [cita requerida], inspirada en la leyenda de "Jack el Tacaño" .
Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas.


La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones.

Actualidad

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo en el continente americano (Estados Unidos y Canadá). Los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween —celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo.


El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.

Esto fue extraido de wikipedia http://es.wikipedia.org

jueves, 15 de octubre de 2009

Campesinos en marcha se continúan congregando en Neiva

Publicado por Lukas


Más de 1.200 campesinos han llegando a Neiva desde el lunes festivo, en espera de comunicarse con la Administración Departamental y pedir mejores condiciones de vida.

Un sólo objetivo tiene Gina Paola González con la llegada a la capital del Huila y este es llevarse de nuevo a su vereda la educación para los niños de la región, esa misma que hace unos años se truncó con el asesinato de la rectora Marlene Berrío y algunos pobladores, a cargo de dos militares. Hecho que sembró el terror de los maestros que uno a uno se fueron retirando de la institución.
Gina viene de Balsillas, Caquetá y al igual que los más de 12 mil campesinos que desde ayer se están dando cita en la ciudad de Neiva, con el objetivo de hacer una masiva movilización, también quiere que los entes nacionales como departamentales y locales, escuchen su problemática.
Y es ese obstáculo para la comunidad, lo que hizo que González fuera una de las primeras personas en llegar al Club del Magisterio con un claro fin, que no piensa abandonar, al igual que a sus hijas, las cuales la acompañaron por esa pequeña odisea que según ella apenas comienza.
"El lunes festivo las 'chivas' empezaron a llegar a Balsillas desde muy temprano, reuniendo a toda la población que como nosotros trabajamos el campo, más de dos mil personas nos movilizamos desde la madrugada, pero resulta que no nos dejaban pasar temprano por la vaina de los retenes, en los cuales nos demorábamos de una a dos horas en cada uno y a nosotros nos tocó aguantarnos cuatro, llegando aquí a las siete de la noche. Pero eso fue 'bregando' todo el tiempo, con requisas, pasada de documentos, en fin", expresó González.

Trabajo, educación y vida
La jornada de movilización, que esperaba contar con más de 18 mil campesinos de los departamentos del Huila, Tolima y Caquetá, el día de ayer y la cual se ha visto pospuesta para el transcurso de la semana, cuando arriben la totalidad de los agricultores de la zona, espera se llegue a posibles acuerdos que permitan mejorar la calidad de vida de los campesinos, condiciones de trabajo, y educación digna para los menores, esperándose alcanzar la práctica y no se queden todo en el papel.
"De entrada hemos tenido inconvenientes con la Fuerza Pública, ya que ellos y el Gobierno Departamental rompieron un pacto que habíamos hecho en la Asamblea, el cual era dejarnos la libre movilización en los puntos indicados en el documento y no fue así, nos pusieron obstáculos. Igualmente retuvieron a tres personas en Algeciras, haciendo que esta movilización se lleve a cabo con muchas dificultades y demoras, ya que lo que queríamos era que hoy (ayer) se terminara todo a las tres de la tarde, poniendo así la 'pata' en la chiva y volviendo nuevamente a nuestros lugares de origen, pero ellos con ésto nos están motivando a hacer un paro indefinido", expresó Darío Torres Poveda, vicepresidente de la Asociación de Campesinos del Huila, quien agregó que todo depende que las Fuerzas Militares, los cuales deben despejar la vía y dejar que la comunidad campesina cumpla la última parte del pacto que es llegar a la concentración en el Parque Santander de Neiva, la cual se espera se pueda realizar hoy.
Por su parte desde su oficina, el secretario de Gobierno Departamental, Álvaro Hernán Prada Artunduaga, dijo que “todo ha transcurrido en total calma, la llegada de los campesinos hasta Neiva ha sido en total normalidad. Ellos se encuentran ubicados en los dos puntos donde el Gobierno Departamental señaló para la llegada”, expresando igualmente que los campesinos no realizaron la manifestación por la zona urbana de Neiva, debido a que aún no cuentan con el permiso de la Alcaldía, para un hecho de tal magnitud.
También se conoció que los retenes, son las medidas necesarias que el Gobierno Departamental tiene para acompañar el proceso y asegurar el normal funcionamiento del proceso de movilidad.

Abandono estatal
La familia que formó Gina junto a su esposo y dos hijas de dos y cuatro años se dedican de lleno a la lechería, pero con el pasar del tiempo han visto que sus problemas han aumentado, ya que el mal estado de las vías dificultan el comercializar su producto, haciendo que el transporte suba de precio y se quede la ganancia del producido en otros menesteres diferentes a los requeridos.
"Nos sentimos abandonados, a nosotros no nos llegan recursos para el campesino, nada de pavimentación, ni comunicación, ni mucho menos electrificación, algo que el campesino necesita, porque nosotros el hecho que vivamos en zona rural del Caquetá, Huila y Tolima, no quiere decir que no necesitemos apoyo del gobierno", indicó la habitante de Balsillas, la cual espera regresar rápido a su finca donde sus vacas están siendo cuidadas por alguien a quien ellos le han pagado.
El magisterio del municipio de Neiva, tendrá una asamblea informativa pedagógica en la Concha Acústica en el día de hoy, donde se tratarán situaciones particulares, en la cual se espera si se tiene la posibilidad, que la comunidad agrícola se vincule y se unan estas reuniones donde se manejará la situación particular que viven los campesinos en la región Surcolombiana

'Venimos a marchar por lo mucho que hemos sufrido en la zona rural'

Alexánder Liscano
Presidente de la Junta de Acción Comunal, corregimiento Río las Ceibas
"De la cuenca del río de Las Ceibas nosotros estamos reclamando nuestro derecho, para una reforma agraria justa ya que los entes del gobierno se han dedicado a comprar las fincas y a mirar el objetivo del agua para la ciudad de Neiva, pero no están mirando a los campesinos, ni cómo mejorarles la vida, sintiéndonos desplazados ambientalmente, porque queremos que nos compren las fincas bien pagas y a la vez nosotros los campesinos quedemos con tierra".

María Luisa Losano
Secretaria de la JAC, del caserío Puerto Amor
Una de la causas por las que estamos acá, es porque nosotros los campesinos poseemos vías carreteables pésimas, nuestro sector rural está abandonado por parte del Estado, allá tenemos la problemática central que es la electrificación, vivimos en un estado crítico, no tenemos vivienda y hay mucha pobreza debido al desempleo.

Mauricio Barragán
Presidente de la JAC de la vereda La Unión 2, Pato Balsillas
"En el campo siempre se sufre necesidades, en el caso de La Unión 2, allá a los maestros los nombran y no los mandan, empezando el año escolar demasiado tarde, porque muchas veces hay bastantes niños pero no hay maestros, no tenemos colegios en el sector rural, perjudicándonos todos porque hasta noveno grado dan en el campo, de ahí en adelante toca en la ciudad, pero con esta pobreza".

Humberto Quimbaya
El Pato, vereda la Libertad
"Venimos a marchar por lo mucho que hemos sufrido en la vereda La Libertad, ya que somos unas 60 familias que venimos pidiendo la electricidad y la pavimentación en la región, porque esta carretera aparece pavimentada Neiva-San Vicente y eso es una mentira".

José Luis Castellanos Chávez
Presidente de la Asociación de Institutores Huilenses
"Queremos expresar la solidaridad del gremio del magisterio no solamente a nivel del departamento del Huila, sino a nivel nacional, ya que el abandono total en que se encuentra el campesino hoy, el no tener posibilidades de producciones sostenibles, no contar con los apoyos reales para la producción, de no existir una política clara para la distribución de tierras es lo que realmente conlleva a que el campesino tenga que vivir en condiciones infrahumanas no dignas y creo que son las justas reclamaciones de todos los campesinos, no sólo de este sector sino de todo el Huila".

Lo mejor de lo mejor

Publicado por Lukas